Polykatoikia, la segregación vertical en Atenas

POLYKATOIKIES ATHENS 05

Al visitar Atenas, incluso en barrios céntricos, seguramente os habrá llamado la atención alguna vez la abundante cantidad de semisótanos que hay, muchos hoy en día habitados en condiciones bastante deplorables. Los que no están abandonados o en venta, los suelen habitar ancianos, gente un poco marginal e inmigrantes además de alguno renovado al cual le inflan el precio para alquilarlo al erasmus, tech expat o turista de turno.

En griego Polykatoikia es la palabra exacta para designar al habitual bloque de apartamentos mas característicos del centro de Atenas y también de los suburbios más antiguos. Este tipo de edificación es producto de los años de intensa urbanización derivada del crecimiento económico. Resaltar que buena parte de este crecimiento, se produjo debido a la movilidad social característica entre las décadas 1950-1980 de personas que abandonaron otra zonas de Grecia al emigrar a la capital por razones obvias dentro del contexto histórico.

img 2
Polikatoikia al uso – Athens Social Map

La palabra polykatoikia vendría a ser algo así como viviendas [katoikia] múltiples [poly] las cuales se empezaron a construir en lo que hoy en día es Atenas central en los años veinte debido a una nueva legislación.

Para ir más allá, en 1929 se propugnaron dos leyes; la primera fue la de la ‘propiedad horizontal’ que hizo posible que varios propietarios pudiesen poseer diferentes viviendas dentro de un bloque. La segunda y más importante fue la ‘antiparochi’ por la cual se realizaba un intercambio de privilegios fiscales entre propietario y contratista por el cual el primero cede su terreno o vivienda unifamiliar en un lugar con el objetivo de construir apartamentos, de esta forma el propietario se quedaba con varios de los apartamentos. Así fue como llegaron a principios de los años 30 los primeros edificios modernistas, entre ellos la polykatoikia azul construida por Kyriakoulis Panagiotiakós en la plaza Exarchia que fue alabada hasta por él mismo ‘Le Corbusier´aunque hoy en día y sin ser la excepción, se encuentre en unas condiciones lamentables a pesar de ser un símbolo del modernismo en Atenas.

ble
La famosa polykaitoikia azul en plaza Exarchia 1933
ble p
Interior modernista de la polikatoikia azul – Yorgis Yerolimbos
lanara
Polikatoikia Lanara en Amalias – @ Dimitris Tsoumplekas

El boom de estas construcciones realmente se produjo tras la guerra civil griega, tal y como he mencionado anteriormente, durante los años 50-60 muchísima gente empobrecida abandonó el campo y vino a trabajar a la capital, lo cual provocó un desarrollo urbanístico repentino y sin ningún tipo de planificación por el simple motivo de que se comenzaron a financiar estos edificios mediante el ‘antiparochi’.

asirmatos
Polikatoikia Asirmatos, construida para los refugiados de Asia Menor 1967 @ Aspasia Koulira

Resaltar que estas construcciones evolucionaron al cambiar la ley de construcción en el año 85 (Ley 1577/85) y la ordenanza decía que los nuevos edificios deberían tener parking. Esta restricción desalojó viviendas de sótanos y plantas bajas que en adelante se destinaron casi exclusivamente a estacionamiento y usos comerciales.

3 soc 1

Si hablamos de la Polykatoikia debemos acudir directamente al concepto ‘segregación vertical’ un fenómeno que para nada es exclusivo de Atenas. Tiene su origen en el siglo XIX y XX en París y se extiende en otras ciudades de la europa continental con variaciones debido a las características económico-sociales de cada sitio. En su día, esta forma de segregación étnica y/o social se podía apreciar aún mas en edificios sin ascensor en los cuales se formaba la división entre clase trabajadora y la llamada clase ‘media’. Con el paso de los años la huella de esta división han ido variando debido a la renovación de los pisos de arriba, creación de lofts, ascensores etc. por lo que a poco el carácter social del los inquilinos ha ido variando ya sea por ‘gentifricación’, o por el aburguesamiento de centros históricos, es decir el aumento gradual de gente de clase media-alta a otras zonas.

1soc 1
2 soc

Otro aspecto interesante de la polykatoikia es que su estructura interna ha fomentado la ‘convivencia’ entre clases ya que la diferencia de precios entre las diferentes alturas de los pisos es más que significante. Proximidad espacial que no proximidad social, sería una de las mayores características derivadas de este concepto de edificios segregados por alturas en el sur de Europa. Insistir en que esta ‘convivencia’ nunca es literal, simplemente una consecuencia de este modelo de construcción de bloques que se produjo durante un periodo concreto. De todas formas, es inevitable pensar que esta mezcla de clases, etnias y personas de diferentes colectivos derivada de estas construcciones es claramente mejor punto de partida a la hora de lanzar futuras políticas sociales.

WhatsApp Image 2020 07 07 at 18.30.33 4

A su vez, tiene consecuencia directa a la hora de estudiar cómo se desarrollará en la ciudad la ‘gentrifricación’ la cual aún no ha alcanzado las cuotas de otras ciudades europeas aunque esfuerzos por parte de las autoridades y empresas no faltan. Entre todos los ejemplos que salen cada día, en este artículo lo citan muy bien.

«En otras palabras, esta actividad de gentrificación de los nuevos residentes de clase media está destinada a integrar el vecindario en sus propias percepciones y estándares para el espacio y el multiculturalismo. Cualquier proximidad y coexistencia con la alteridad -principalmente en forma de inmigrantes- es la de la distancia jerárquica discrecional, una diferenciación popular, amigable con la alteridad, pero claramente jerárquica.«

Otro factor interesante en Grecia a la hora de observar el proceso de ‘gentifricación’ que se está dando tiene que ver con el modelo de europa del sur el cual conlleva un rasgo determinante. En primer lugar la cultura de la propiedad de la vivienda, por la cual muchísima gente es propietaria. Otro rasgo social a tener en cuenta en Grecia sería el bajo porcentaje de movilidad residencial y por último, determinante a la hora de elegir barrios serían los bloques enteramente propiedad de la familia (de los cuales hablaremos otro día) y por último la influencia de la red familiar la vida social.

En definitiva, todas la desigualdad social que se puede apreciar a simple vista dando un paseo por Atenas se refleja en este modelo de bloques de vivienda los cuales no son más que una consecuencia directa entre las características propias de estos y la creciente desigualdad social en cuanto a grupos marginales más personas desempleadas. Hacer hincapié dentro de este grupo en el gran número de refugiados que no tienen ningún tipo de cobertura social ni qué decir de los papeles básicos para trabajar. Podríamos concluir que la distancia socieconómica creciente no se refleja en distancia espacial creciente hoy en día ya que la economía del país está favoreciendo estos procesos de gentifricación que poco a poco avanzan al mismo tiempo que nunca ha habido en la agenda movimientos u acciones concretas para reducir la segregación.

*

Podéis echarle un vistazo al estudio completo aquí porque es muy interesante https://www.athenssocialatlas.gr/en/article/vertical-segregation/

4soc
5 soc
6 soc

Si os ha gustado seguirme en mi Instagram @estoesatenas

4 comentarios en «Polykatoikia, la segregación vertical en Atenas»

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.